miércoles, 19 de abril de 2023

493. Diálogo de miradas

Después de la gran explosión ya no volvería a ser el mismo. Toda su vida había sido un tipo sociable y de carácter afable, siempre muy pendiente de su familia y de sus amigos. Ahora, en cambio, se pasaba el día en silencio sentado en su butaca mirando por la ventana.

Aquel domingo de primavera el cielo lucía un azul intenso, el sol asomaba por detrás de los tejados y con su luz dura proyectaba un juego de luces y sombras sobre los edificios de la ciudad. De repente se escuchó un gran estruendo, como si un meteorito hubiese caído del cielo. El día se oscureció por completo. Hubo un momento en que parecía que se haría de nuevo la luz, con débiles destellos intermitentes de una luz fría y lejana, pero sólo fue un amago, una vana ilusión. La noche cerrada se apoderó de todo y se hizo el silencio. Un silencio absoluto.

Su sordera y su mudez eran secuelas de aquella explosión. Sus ojos sobrevivieron a la deflagración, pero no así sus oídos y su aparato fonador. Ahora sus ojos suplían a sus oídos y a sus cuerdas vocales. Con ellos no sólo veía, sino que también escuchaba y hablaba.

Sólo se levantaba de su butaca para acercarse a la mesa de la cocina, mesa que recordaba cubierta por siete platos. Ahora se contaban solamente dos y esa visión lo sumía en una profunda tristeza. Comía algo, muy poquito, como un pajarito, luego volvía a su butaca y se ponía a mirar de nuevo por la ventana.

A veces se le acercaba su nieto de cuatro años, él apartaba ligeramente la mirada de la ventana y le pasaba la mano por el pelo. El niño también le miraba y entre los dos se establecía un diálogo de miradas. El pequeño casi siempre acababa esbozando una sonrisa. Entonces acudía su madre, cogía a su niño en brazos, le susurraba al oído: “¡cómo te gusta sentarte en la silla del abuelo, eh!” y con los ojos humedecidos lo besaba en la frente.

 

(figura de la fotografía: Sujeto sin identificar nº 39, obra de Roni Herrán)

miércoles, 8 de marzo de 2023

492. Mujeres faro

Hay mujeres que irradian energía positiva, alegría y luz, mucha luz. Mujeres que con una sonrisa, gesto, acción, caricia o una simple mirada hacen que quienes están a su lado se sientan personas afortunadas. Son mujeres faro, un punto de referencia, aunque muchas veces ellas no son conscientes de ello. Tienen el don de la palabra, saben hablar y sobre todo escuchar. Siempre tienen una palabra de ánimo o una muestra de cariño y saben sentir como propias las alegrías y penas ajenas. Allí donde ponen la mano y el sentimiento brota amor, arte, alegría, vida. La creatividad, creatividad en un sentido muy amplio, es otro de los rasgos que las distingue. Son capaces de convertir un simple pedrusco en una piedra preciosa, cualquier retal en un vestido de diseño, cualquier palo en una varita mágica. Brujas, las llamarían en otros tiempos. Hoy ya no, o no tanto. Su brillo tiene hoy mayor alcance y su luz, como la de un faro, sigue siendo singular, única y más necesaria que nunca. Una luz también, que a veces se agota debido a la vampirización a la que las mujeres faro suelen verse sometidas por parte de individuos de todo género y ralea que pululamos en su entorno más o menos inmediato.

miércoles, 22 de febrero de 2023

491. No le dio la vida

Que se sepa, Andy Warhol nunca estuvo en Santiago de Compostela, pero como si hubiera estado, pues otros creadores han estado aquí por él. Las conexiones son muy evidentes. Los encuentros entre artistas y tendencias artísticas no siempre han de ser de orden físico, pueden ser también emocionales. Si Warhol no estuvo en Santiago de Compostela seguramente fue porque no le dio la vida, como decimos por estos lares (y que muchas veces viene a ser lo mismo que decir no le dio la gana). Una faceta poco conocida de este artista eran sus inquietudes de tipo religioso. De hecho, poco antes de morir se dice que estaba trabajando en unas recreaciones de la Última cena de Leonardo da Vinci. Sea como sea, ni el artista estadounidense precisó de Compostela para ganar su propio jubileo, ni la ciudad del Apóstol de Warhol para conseguir sus doce siglos de gloria. 

viernes, 20 de enero de 2023

490. Avatar

Vivimos conectados a una máquina, mirando a una pantalla, dispersos, perdidos, aislados del mundo que nos rodea, y también de nosotros mismos. Se dice que en las redes sociales se comparten contenidos. Sí, se exponen sin ningún tipo de pudor imágenes de la vida privada, experiencias, valoraciones, opiniones. Pero en pocos contextos una palabra está tan vacía de significado y fuera de lugar como en este caso el verbo ‘compartir’. En verdad dudo que se comparta nada, a parte del canal. Más bien diría que lo que muchos adictos a las redes sociales buscan es provocar envidia (sana o no), posar y servir de modelo, influir en la opinión y en la vida de los demás, llegar a sentirse influencer con más o menos followers. Es como un mercado de vanidad, los primeros presumen y los segundos adulan. Pero en general quien más quien menos se desnuda en público buscando algo: el aplauso y la admiración, los influencers; la bendición y el reconocimiento, los followers. Todo vale para alimentar los respectivos egos. Además, con los contenidos que se suben a las redes sociales uno va creando una identidad. Se muestra no como es, sino como quisiera ser, para después asumir como propia la personalidad de ese avatar que ha creado de sí mismo. ¿Será por eso que en la vida real hoy día casi todo se me antoja impostado, falso, insustancial, frívolo?

No pretendo aquí demonizar las nuevas tecnologías, sólo el mal uso que se hace de ellas. Claro que tienen múltiples utilidades de provecho si se usan con criterio: para dar a conocer por ejemplo un proyecto, un producto, un negocio o una obra artística; o para estar comunicado de forma ágil y eficaz con amigos y familiares que residen lejos. Pero el riesgo de caer en comportamientos compulsivos e insanos es muy grande.

La vida, ya se sabe, es teatro. Puro teatro. Ionesco decía que para su estética se había inspirado en un hombre gesticulando dentro de una cabina telefónica y Valle-Inclán entendía que había tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, de pie o desde una posición elevada. Con la primera mirada se refería a la tragedia griega, con la segunda al teatro de Shakespeare y con la tercera, a sus esperpentos.

Observar la vida a través del visor de una cámara fotográfica nos permite, aunque sólo sea por un instante, ver la vida con la mirada de Valle-Inclán y comprobar así lo absurda y esperpéntica que esta puede llegar a ser.

Es cierto, la cámara nos permite ver ciertos fenómenos con distancia, pero esto también tiene sus trampas. Ver las cosas desde una posición distante y elevada puede llevarnos a engaño, puede que con esa perspectiva nos sintamos moralmente superiores y contemplemos a los demás como títeres, pues vemos o creemos ver las cuerdas que los manejan. Vana sensación, pues en cuanto apartemos la cámara del ojo, dejaremos de ser observadores y pasaremos a ser observados, objeto de otras miradas, títeres del mismo titiritero.

lunes, 2 de enero de 2023

489. Versátil

Una gorra de béisbol es muy versátil y tiene muchas aplicaciones prácticas: protege de la lluvia y del sol, sirve como soporte publicitario o para identificarse con una marca, causa o club deportivo. Puede señalar vínculos con una persona o simplemente servir para destacarse y/o identificarse con una tribu urbana (o rural). Sirve para saludar de forma respetuosa y elegante, para lanzar al aire en una celebración de júbilo, así como para ocultar las partes pudendas si así lo requiriese la situación. Permite guardar fruta robada, y también adquirida legalmente, lo cual contribuye a la protección del medioambiente al evitar el uso de envases desechables. Llegado el caso también puede ser usada para pedir limosna o auxilio, o para marcar nuestra posición en medio de una aglomeración de personas o de un bosque en el que nos hemos perdido. Con una gorra de béisbol se puede cazar una mariposa, un ratón o un cangrejo y se puede matar una mosca, una cucaracha o el tedio jugueteando con ella en una sala de espera. Y, algo muy valorado en los tiempos que corren, nos permite aparentar algún año menos, pues se trata de un tocado que siempre otorga un cierto aspecto desenfadado y juvenil.

Y por último, algo para nada desdeñable, una gorra de béisbol también posee aplicaciones terapéuticas. Cuando uno anda bajo de ánimo tiende a caminar encorvado arrastrando la mirada por los suelos. Pero si nos ponemos una gorra de béisbol, con la visera ligeramente caída, eso nos obliga a levantar la mirada para poder mirar (y ver) el camino que hemos de recorrer. Este simple gesto ayuda de forma significativa a levantar del ánimo, pues nos obliga a caminar erguidos y mirando al frente, mirando al mundo (y a la vida) a la cara. Y esta forma de caminar, con la espalda recta, previene además posibles dolencias lumbares. Lo dicho, se trata de un tocado muy versátil, con innumerables usos y aplicaciones, que serán más o menos numerosas y/o provechosas dependiendo de la cabeza que cubra.